Durante las últimas semanas la conversación política en Venezuela ha girado sobre el tema de las primarias opositoras pautadas para el próximo mes de octubre.
La campaña ha desplegado a preaspirantes antichavistas en el territorio nacional, especialmente en redes sociales y medios convencionales de comunicación, lo que ha concentrado una parte de la atención general y modelado la agenda política entre ese sector de la población.
Aunque son constantes los señalamientos del "revuelo" que teóricamente tienen las primarias entre la población, tal afirmación podría quedar en entredicho.
Encuestas y mínimo interés general
Recientemente fue presentada una serie de datos en el evento "Prospectiva Venezuela", organizado por la muy antichavista Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de manera conjunta con la encuestadora Delphos, dirigida por el veterano, también antichavista, Félix Seijas.
Entre los datos presentados por Delphos figuró una lámina que registraba una consulta a la población nacional, autodefinida en cualquiera de los espectros políticos del país. Los encuestados manifestaron su "probabilidad de asistir a votar en las primarias de la oposición". De acuerdo con la muestra obtenida, mediante "variable sintética", los resultados fueron muy llamativos.
Para junio de 2023, 8,7% manifestó una probabilidad "muy alta" y 8,4% la refería como "alta".
Según los datos, 17,1% de los encuestados se manifiesta convencido de asistir a las primarias. Esta variable también había sido registrada por Delphos en noviembre de 2022 y el resultado fue de 11% de los encuestados con probabilidades "muy alta" y "alta" de acudir a las primarias.
Conviene resaltar que la "variable sintética" de Delhos es en esencia un resultado compuesto, producto de un cruce de datos.
La cifra refleja que en unos ocho meses de intensa campaña y promoción las cifras de "probabilidad" de asistir a la primaria no han aumentado tanto. Pero este no es el único indicio en el tapete.
El pasado 10 de julio Luis Vicente León, de la firma Datanálisis, manifestó que actualmente "se estima una participación entre 7% y 10% del registro electoral". Según León esto se traduce en una expectativa de votantes de 1 millón y medio de personas, y agregó que habría una participación de unas 221 mil en el exterior, lo cual, según sus palabras, "no es un número despreciable".
En las elecciones correspondientes al 21 de noviembre de 2021 el Registro Electoral Permanente (REP) alcanzó la cifra de 21 millones 159 mil 846 de electoras y electores inscritos. Aunque León matizó su estimación refiriendo que se trata de una elección primaria, el número emitido por Datanálisis se ve más minúsculo frente al dato del REP.
¿Y los venezolanos en el extranjero?
Durante meses buena parte de la discusión sobre la cantidad de participantes en esas elecciones se trasladó al grupo migratorio. Los opositores han comprendido que un fragmento importante de su caudal electoral se ha ido por las puertas de salida rumbo al extranjero.
Dirigentes como María Corina Machado han tratado el asunto hasta convertirlo esencial en su agenda política, en la que promete unas elecciones primarias en las que, según ella, deberían participar todos los venezolanos residentes en el extranjero.
De esa manera, las estimaciones opositoras sobre la migración venezolana comenzaron a tambalear. Durante meses se ha promovido la cifra de más de 7 millones de personas en el extranjero, pero los opositores, en razón del asunto de sus primarias, han indicado que solo 3 o 4 millones son mayores de edad y aptos para sufragar. Prácticamente han dado a entender que casi la mayoría de los migrantes venezolanos son niños.
En razón de crear una cuota de participación para "la diáspora", la Comisión Nacional de Primaria (CNP) desplegó una plataforma para la autoinscripción de los venezolanos fuera del país. Luego de una intensa difusión y de dos prórrogas consecutivas, la CNP anunció el 10 de julio que poco más de 217 mil personas lograron completar su inscripción. Pero agregaron que unos 96 mil registros quedaron pendientes por validar sus datos al cerrar el plazo.
De acuerdo con estos datos, si se considera la cifra más modesta —ofrecida por los opositores— de 3 millones de venezolanos mayores de edad radicados en el extranjero, el interés por las primarias alcanzaría apenas 10% del conjunto.
Así, lo anterior plantea la posibilidad de que el llamado "revuelo" de las primarias sea, en realidad, resultado de una simple construcción narrativa.
El pequeño mundo digital
El miércoles 12 de julio se realizó un muy promocionado debate entre los candidatos opositores en la UCAB en el cual se reuniría la mayoría de los principales grupos antichavistas. Suponía un interés generalizado.
Sin embargo un analista de datos, Daniel Montero, realizó y difundió un estudio sobre el impacto digital del evento #HablanLosCandidatos durante su realización. Señaló que en Twitter la actividad alcanzó 20 mil interacciones y 70 mil usuarios se conectaron vía YouTube.
Datos de #HablanLosCandidatos:
Generó más de 20 mil menciones.
La transmisión en Youtube obtuvo 70 mil reproducciones.
Estos fueron los candidatos más mencionados: pic.twitter.com/Pd8YIyGcYE— Daniel Montero (@esdemontero) July 12, 2023
El impacto digital inmediato del debate durante estas importantes plataformas no alcanzó ni siquiera 1% del REP. Aunque los contenidos generados en ese evento pudieran lograr un alcance mayor de manera posterior, especialmente mediante la difusión de usuarios secundarios, es evidente que no había interés general en él.
Incluso la incidencia de esta actividad entre las audiencias opositoras podría ser menor si se considera que los datos de Montero incluyen las interacciones que realizaron los usuarios chavistas que siguieron el debate.
Aunado a los elementos recabados por encuestas y la anémica actitud de los venezolanos en el extranjero sobre las primarias, el "revuelo", además de ser una construcción narrativa, podría ser también un proceso inducido mediante ingeniería de redes. Las plataformas de redes sociales concentran nichos de audiencias unificadas mediante rasgos y temas comunes. Los algoritmos ayudan a crear la percepción de que todo lo que vemos en las pantallas es representativo de la realidad, o forma parte de una tendencia mayoritaria. Ocurre con los diversos temas,y, también, con la política.
El fenómeno "Twitterzuela", el cual también se replica en otras redes sociales, suele hacernos suponer que ahí se encuentra una inmensa mayoría nacional y que los temas que dominan la conversación digital son calco y copia de la opinión pública general. Puede que no sea así. Seguramente hay una diferenciación o sesgo muy grande entre la confluencia y contundencia de las narrativas y alcances digitales, si se compara con las percepciones de los ciudadanos comunes.
En cualquier caso, los dirigentes antichavistas cuentan ahora con el desafío de lograr en tres meses el interés general en las primarias, pues sigue siendo bastante mínimo pese a su gran divulgación por los principales factores y partidos opositores.